El inicio
La Tradición de los Belenes en España: Arte, Historia y Devoción
La tradición del belén en España es mucho más que una simple decoración navideña; representa una de las manifestaciones culturales y religiosas más arraigadas en el país. Desde pequeños belenes familiares hasta grandiosas exposiciones públicas, esta costumbre no solo evoca el espíritu de la Navidad, sino que también refleja la riqueza artística, la identidad local y la evolución histórica de una práctica que sigue viva en la actualidad.
El Origen de los Belenes: Una Historia que Trasciende Siglos
El nacimiento del belén como representación del nacimiento de Jesús tiene su origen en la Edad Media. Según la tradición, San Francisco de Asís fue el primero en recrear el pesebre en el año 1223, utilizando figuras vivientes en una cueva de Greccio, Italia. Su intención era ayudar a los fieles a comprender y experimentar el significado del nacimiento de Cristo de manera más cercana y visual.
En España, la costumbre llegó durante el siglo XV, pero fue en el siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III, cuando alcanzó su auge. El monarca, influido por las tradiciones napolitanas, introdujo los belenes en la corte española, y poco a poco esta práctica se extendió a hogares, iglesias y espacios públicos. Con el tiempo, el belén evolucionó para incorporar elementos locales y estilos artísticos característicos de cada región, convirtiéndose en un símbolo único de la Navidad española.
Las figuras del Belén
En España numerosos artistas han trabajado estas figuras, destacando Francisco Salcillo (1701-1783) y con anterioridad Luisa Roldán “La Roldana” (1656-1783). Salcillo siguió el estilo napolitano, de gran naturalismo realista, similar al que utilizó en su imaginería de Semana Santa.
A principios del siglo XIX comienzan a modelarse figuritas de arcilla, con un alma de madera, que eran cocidas al horno y policromadas a pincel. Tambien a partir de 1825, se fabricaron figuritas de plomo fundido.
Poco a poco se industrializa la fabricación, se hacen mayores series y se abarata su precio. Se amplía las figuras del nacimiento a una gran variedad de personajes, reyes magos, pastores, artesanos, etc y muchos animales.
Para completar el montaje del nacimiento en los hogares se construían los diferentes escenarios siguiendo un ritual: el portal de Belen, el castillo de Herodes, el río con su papel de plata, los puentes, el molino, el cielo con la estrella, etc.
Nuestro Belén
En España, la elaboración de belenes es un arte que se transmite de generación en generación. Muchas familias se reúnen para montar su belén, eligiendo cuidadosamente cada figura y elemento que lo compone. Las escenas suelen incluir no solo a la Sagrada Familia, sino también a pastores, animales, ángeles y personajes típicos de la vida cotidiana, lo que permite una representación más rica y variada de la historia del nacimiento de Jesús.
Cada comunidad autónoma tiene su propia forma de interpretar y crear belenes. Por ejemplo, en Andalucía, es común ver belenes que incorporan elementos de la vida rural, con figuras que representan a campesinos y escenas de la naturaleza. En Cataluña, la tradición del «caganer», una figura que representa a un campesino en plena acción, añade un toque de humor y singularidad a los belenes. En la Comunidad Valenciana, los belenes suelen incluir elementos del mar, reflejando la importancia de la pesca en la región.
Además de los belenes familiares, en muchas ciudades y pueblos de España se organizan exposiciones y concursos de belenes, donde se pueden admirar creaciones de gran tamaño y detalle. Estos belenes suelen ser elaborados por asociaciones culturales, colegios y grupos de vecinos, y se convierten en un punto de encuentro para la comunidad. La creatividad y el ingenio de los belenistas se ponen de manifiesto en estas exposiciones, donde se pueden ver belenes que representan escenas históricas, mitológicas o incluso contemporáneas.
Belen del Museo
Belen familiar y popular
El belen del museo PlomHist surge del belen que su dueño Rafael García Alcázar, director del museo ya ponía en su niñez y adolescencia en la casa familiar y que año tras año iba ampliando y mejorando. De las primeras figuras de plástico y goma de los años 70 de entre 5 y 8 cm , hasta las figuras de gran calidad terminadas a mano en polyresina de los años 2000 de la marca Atosa (Murcia) creadas en su división de escultura con el modelado y policromía que les da todo el encanto que ha caracterizado los belenes populares desde el siglo XVI.
Decoración y paisajismo
Maquetación
Desde que el belen está expuesto en el museo, la maquetación y paisajismo adquiere una gran importancia. El tamaño se ha ampliado bastante y requiere rehacer montañas, el cielo, el rio, las fuentes con el agua corriendo, etc. En esta labor los socios del museo se han empleado a fondo. Marta Muñoz y Julián Serrano con su toque especial han conseguido darle un maravilloso y espléndido acabado.
Horarios visita al Belén
del 6 de diciembre de 2024 al 6 de enero de 2025
La visita al Belén es gratuita, y el horario es el del museo.
Mañanas de 11:00 a 13:30 de miércoles a domingo y tardes de 16:00 a 19:00 horas de miércoles a sábado.
Para colegios concertar cita al tfno: 665127720
Galería de fotos
Museo PlomHist. C/ Miguel de Cervantes, 16 13200 Manzanares (Ciudad Real). TFNO: 665127720